
Patrimonio de la Humanidad desde 1985, Santiago de Compostela atrae siglos de los visitantes y peregrinos de todo el mundo. Es la ciudad más cosmopolita de Galicia, lo cual no le impide permanecer natural y que dan la impresión de formar parte desde el primer momento.
En la vieja ciudad, Usted encontrará la Catedral y el pórtico de la gloria. Lugares emblemáticos, como la del Obradoiro, Quintana y O Toural. Decenas de iglesias, conventos y palacios. Una Arquitectura romance, gótica y barroca. Sino también de tiendas, bares, restaurantes y el hermoso mercado de Abastos llenos de productos frescos.
Por no hablar, en el centro, el parque Alameda de camelias y el paseo da Ferradura, con unas impresionantes vistas de la catedral y los bordes de Sar, el Santa María Colexiata y columnas muy inclinadas.
Los lugares que no te puedes perder !
La peregrinación de Santiago de Compostela es una peregrinación católica cuyo objetivo es llegar a la tumba del Apóstol San Jacques le Majeur, situado en la cripta de la catedral.
El camino de Saint-Jacques ha sido y sigue siendo, sin duda, el camino más antiguo, más activo y el más famoso del viejo continente. Santiago probablemente sintió la fascinación, como caminantes de todos los tiempos, sino que ha creado un carretera, un camino. Usted puede ir a Saint-Jacques de Compostela y Galicia en diferentes formas. Pero la mejor manera de llegar es por el Camino de Santiago.
Puedes subir a la Torre de Hércules y vigilar el océano como hicieron los romanos hace más de 2.000 años. Disfrutar de una mariscada junto a los hórreos de Combarro, en plena ría de Pontevedra. O ir de camping a las islas Cíes y bañarte en la mejor playa del mundo. Y si prefieres el interior, puedes recorrer Lugo desde las alturas de su muralla romana.
Pasear por las animadas rúas de Santiago de Compostela y emocionarte ante el Pórtico da Gloria. O recorrer en catamarán los imponentes cañones del Sil disfrutando el paisaje de viñedos y monasterios de la Ribeira Sacra.
Hostal dos Reis Católicos, también conocido históricamente como el « Hospital Real de Santiago de Compostela », es un edificio de estilo plateresco construido por orden de los Reyes Católicos después de su visita a Santiago de Compostela para los peregrinos en el camino de Santiago de Compostela que podría estar enfermo. Fue construido por el arquitecto real Enrique Egas y es ahora un hotel Parador a la vista de turista para los peregrinos a la ciudad.
El edificio está situado en la plaza del Obradoiro. Es uno de los lados cortos de la zona de la plaza en su cara norte, complementado por la Catedral, el Colegio de San Jerónimo y Palacio de Rajoy.
Catedral y el centro histórico de Saint-Jacques de Compostela
Retenga su respiración, el Botafumeiro vuela sobre sus cabezas, a 70 kmh. La Catedral de Saint-Jacques de Compostela está impregnada de magia. Datando de más de 800 años, se conserva perfectamente feliz con las renovaciones. PPor ejemplo, se puede realizar una visita guiada en los techos y descubrir rincones ocultos, y nuevas perspectivas como la altura de la vista encantadora Place A Quintana.
Y a sus pies, la ciudad vieja. Con sus iglesias y monasterios, tiendas de orfebrería en plata y azabache, Sus cafés y restaurantes legendarios, sus diferentes plazas... Obradoiro, Praterías, Cervantes, Toural... las rúas, como Franco o do Vilar, Son calles plenas de vida en las cuales se agregan los estudiantes y los peregrinos de toda nacionalidad.
La catedral es construida a partir de granito tallado y su tejado es recubierto con piedras llanas hechas en el mismo material. Construcción romance en forma de cruz latina : Brazo longitudinal y crucero a tres vasos, deambulatorio en el prolongamiento de la nave central y la tribuna que recorre todo el perímetro. Las capillas laterales dispuestas ordenadamente a lo largo del templo y cada uno con un espacio privado, sólo unos pocos de la época romana se han conservado en el ambulatorio.
Visita virtual de Saint-Jacques de Compostela Catedral + 360 ° :
-Haga clic en la parte superior derecha = pantalla grande
-Volumen
-Ampliar
Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia
Aquí está la mejor playa del mundo. Y no lo decimos nosotros, lo dice el periódico The Guardian. Es laplaya de Rodas en las islas Cíes. Aguas cristalinas y tranquilas, arena fina y dorada, una sugerente forma de media luna y, protegiendo la playa, un bosque de pinos que invitan a la siesta.
Si en el pasado las Cíes fueron refugio de piratas, ahora están deshabitadas y abiertas al público sólo en verano. Así se conservan como un paraíso natural, sin prisas, sin tráfico. Solo el rumor de las olas y el viento. Pero si echas de menos el ruido, sube al Faro. Las vistas son impresionantes y podrás disfrutar de un espectáculo único: el griterío de miles de gaviotas (quizá la mayor colonia de Europa) en los acantilados... volando a tus pies.




Además de las Cíes, el parque de las Islas Atlánticas incluye Ons, Sálvora y Cortegada. En Ons no te pierdas las misteriosas "furnas", cuevas marinas esculpidas en granito que como la legendaria "Burato do Inferno", se decían que bajaban hasta el mismo infierno y en las noches de tormenta podían oírse las voces de los muertos. Y luego, para recuperar fuerzas, nada como saborear el famoso "pulpo á Illa"




Para acceder a las Cíes y Ons Islas, usted puede coger un catamarán que ofrece un servicio regular en el verano entre el archipiélago y las ciudades de Vigo, Baiona y Cangas. Este paraíso marino es accesible sólo por barco. Para más información sobre horarios y precios, usted puede ponerse en contacto con las compañías de transporte en el lugar.
Para proteger esta gran área natural, las visitas son limitadas (2 200 personas) Y reglamentadas, le aconsejo de comprado en línea sobre su página internet.
Muralla Romana de Lugo




La muralla romana que rodea la ciudad de Lugo es la única del mundo que se conserva entera.Por eso y por su misteriosa belleza es Patrimonio de la Humanidad.
La leyenda dice que los romanos construyeron la muralla para proteger no una ciudad sino un bosque, el "Bosque Sagrado de Augusto", en latín "Lucus Augusti", de ahí el nombre de Lugo. Hoy el bosque es un misterio, pero la muralla sigue en pie desafiando al tiempo y hablando a quién sepa escucharla.
Construida hace más de 17 siglos siguiendo las directrices de las elegantes obras de Vitruvio, la Muralla de Lugo mide más de 2 km y tiene 10 puertas. Caminar por lo alto de la muralla que en algunos tramos alcanza los 7 m de ancho, y detenerse en algunas de sus 85 torres es sentir de cerca el poder de la Roma Imperial. Y también, disfrutar de las mejores vistas.
Puerta de San Pedro fueron los directoras de colegio del ciudad millas de millones de peregrinos que viajaba. También permite reunir a Camino Real de Castilla para tomar la dirección de Astorga. Cuando entras por la puerta, la primera calle a la derecha donde conduce la plaza Cantiño donde utilizan escaleras para llegar a la muralla. Las murallas son protegidas y clasificadas al patrimonio mundial de la UNESCO.




Cabo Fisterra
Los romanos pensaban que este era el punto más occidental de la tierra y, por tanto, el mundo se acababa aquí. Era el "finis terrae" ¿Por qué alguien querría ir al fin del mundo?
Tal vez porque Cabo Fisterra esconde el verdadero secreto de la Costa da Morte: paisajes agrestes y playas impresionantes, unas (al abrigo del cabo) de aguas tranquilas y otras de fuerte oleaje como Mar de Fora, una de las playas más salvajes de Galicia. Y la gran atracción de todos los tiempos, la puesta de sol sobre la inmensidad del óceano, el mar del fin del mundo.
Sea por curiosidad o por vivir una aventura, Cabo Fisterra fue un imán desde la más remota antigüedad, atrayendo a viajeros de lejanos países y también, con peor fortuna, a tantos barcos que naufragaron en sus aguas.Hoy, con su potente faro, Cabo Fisterra sigue ejerciendo un atractivo especial sobre los peregrinos del Camino de Santiago, que no dan por finalizado su viaje hasta llegar aquí. Por algo será.
La legendaria Costa da Morte debe su nombre a los numerosos naufragios que aquí han ocurrido. Una agreste franja costera con playas inmensas como Carnota, O Rostro o Baldaio y también acantilados, fuertes corrientes y repentinos temporales que la hacen tan temida por los navegantes. Aquí manda el mar. Así nos lo recuerda el Cementerio de los Ingleses, cerca deCabo Vilán, donde fueron enterrados los marinos del Serpent que naufragaron en 1890. Y quizá para pedir clemencia al cielo, esta es también una costa salpicada de santuarios mágicos, como el de la Virxe da Barca.
Pero a veces, el mar se adentra en la tierra y se convierte en una protectora ría: Corcubión,Lires, Camariñas, Corme e Laxe. Pueblos con auténtico sabor marinero y muchas historias que contar. Como los hórreos gigantes de Carnota y Lira. O la delicadeza de los encajes de Camariñas.
Las Rías
Cuentan que las Rías Gallegas, esos largos brazos de mar que penetran en la tierra, son la huella de los dedos de Dios que, después de crear el mundo, apoyó aquí su mano para descansar.
Y tal vez sea cierto, pues en los intrincados 1.300 km de costa que van de Vigo a Ribadeo, las rías constituyen un fenómeno singular, un regalo del cielo... para disfrutar de la tierra.
De este a oeste, de norte a sur, de las Rías Altas a las Rías Baixas pasando por las de laCosta Ártabra e las de A Costa da Morte, cada ría gallega es un refugio que alberga todo un mundo de riquezas naturales, de paisajes con una historia que contar.
Acantilados y playas de aguas tranquilas, viñedos y pinares, pueblos marineros, puertos deportivos, pazos con jardines al borde del agua y lo que para muchos es lo mejor de la rías, una espléndida gastronomía con sabor a mar.
Las Rías Altas
A Coruña, Ares e Ferrol, Cedeira y Ortigueira...
Son las rías del norte de Galicia que miran al Atlántico. Todo un mundo por descubrir agrupado en dos grandes áreas : A Coruña e As Mariñas, urbana y mundana; Ferrolterra, ilustrada y con un toque salvaje.
A Coruña es una ciudad para pasear en la que no hay que perderse sus museos ni, por supuesto, el faro romano de la Torre Hércules, Patrimonio de la Humanidad.
Betanzossorprende por la monumentalidad de su centro histórico. Y en la Ruta de la Camelia, el Pazo de Mariñán, con sus jardines al borde del mar.
Las Rías Baixas son sinónimo de la mejor gastronomía de Galicia. Pescados y mariscos con el sabor de lo auténtico, que cómo no, se disfrutan más cuando se acompañan con el vino propio de estas tierras, un vino de la D.O. Rías Baixas. Para muchos, uno de los mejores blancos del mundo. Y en el Baixo Miño, fértil y alegre, lo mejor de la huerta.
Las Rías Baixas
El paraíso podría estar aquí. En el suroeste de Galicia, desde el Monte Louro en Muros hasta la desembocadura del Miño, las Rías Baixas despliegan sus encantos en azul y verde, los colores de un mar que se adentra en la tierra.
Playas, islas, viñedos, senderos, pazos, iglesias,mariscos, camelias, balnearios...Noia, Cambados, Vilagarcía de Arousa, Sanxenxo, Pontevedra, Marín, Cangas, Vigo, Mondariz, Baiona, Tui, A Guarda…
Paisajes con historia, pequeños pueblos marineros y ciudades para disfrutar en cualquier época del año.
Las Rías Baixas son sinónimo de la mejor gastronomia de galicia.
Las rías de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol están situadas en el noroeste de Galicia. En su conjunto el sector se conoce como Golfo Ártabro, nombre proveniente de los habitantes que, antes de la llegada de los romanos, habitaban el sector -el pueblo ártabro- y del puerto que dominaba este amplio conjunto de rías.
La riqueza de paisajes que surgen tanto de la presencia del mar como de la gran cantidad de ríos que desembocan en él, después de atravesar profundas gargantas, como de una dilatada historia, las convierten en lugares privilegiados para el visitante.
Las numerosas villas y aldeas que jalonan sus riberas ofrecen al visitante la posibilidad de disfrutar tanto del baño como de las visitas anumerosos centros históricos y monumentos de interés así como de degustar una variada gama de platos típicos en los que los pescados y mariscos tienen un papel primordial junto con la repostería.




Golfo Ártabro
Ribeira Sacra e Canón do Sil




Recorre en catamarán los impresionantes Cañones del Sil y del Miño, adéntrate en otro mundo. Parajes imponentes con hermosos monasterios que durante siglos, alejados del mundanal ruido y al amparo del clima benigno de estas tierras, dedicaron su tiempo y su sabiduría a honrar a Dios y a los hombres estudiando los secretos de la vid.
Hablamos de dioses, de hombres, de vinos... Hablamos del encuentro de las orillas del Sil y del Miño, de cañones de 500 m de profundidad, de diminutos viñedos en escarpadas laderasque requieren un esfuerzo heroico. Algo único que sólo puedes ver aquí.
Es esta la Ribeira Sacra, la cuna del legendario “Amandi”, un vino tan apreciado por los romanos que lo consideraban el verdadero “oro del Sil”. Un vino que siglos más tarde los monjes benedictinos elaborarían en exclusiva para las bodegas de los más refinados papas.
Las fuertes pendientes y los desniveles, la existencia degrandes masas de vegetación autóctona, y una intensa ocupación humana del espacio mediante terrazas, son elementos que confieren un gran atractivo al recorrido por los valles fluviales citados. Nos encontramos delante de los denominados “mares interiores de Galicia”. Los embalses de Belesar, Os Peares y Santo Estevo remansan las aguas del Miño y del Sil, permitiendo la navegación a pasajeros en los famosos “catamaranes”. A bordo de estas modernas embarcaciones se puede apreciar el espectáculo único de los cañones desde su fondo, convirtiendo la navegación en un placer para los sentidos.
Un paseo entre los viñedos... Camino de Vin de la Ribeira Sacra
Existen cuatro servicios de catamaranes en funcionamiento, uno en el Miño y tres en el Sil. El primero sale de la localidad de Belesar y desciende a lo largo del valle del Miño, rodea la isla fluvial de Sermade para regresar después a Belesar. El Miño discurre profundamente encajado por tierras de Chantada, O Saviñao, Carballedo y Pantón, en un paisaje en el que elviñedo es el protagonista en las vertientes soleadas, mientras que los robledales, sotos y bosques de especies variadas pueblan las laderas más sombrías.
El cañón del Sil es más angosto que el del Miño, con paredes verticales en muchos casos de una gran espectacularidad. Hay un catamarán que parte del embarcadero de Santo Estevo, en el embalse del mismo nombre.
Este catamarán hace el recorrido remontando el embalse hasta San Fiz, y regresando después. En sentido contrario, bajando por el embalse, hay dos servicios. Uno que sale del embarcadero de Doade (en la vertiente luguesa), bajando hacia Santo Estevo y volviendo al punto inicial.
Estos viajes por el embalse de Santo Estevo permiten apreciar la totalidad de los tramos espectaculares del cañón que el Sil fue excavando a lo largo de los ayuntamientos de Nogueira de Ramuín, Parada do Sil, A Teixeira (los tres en la parte de Ourense) y Sober (Lugo). Asimismo, se pueden apreciar los cortados rocosos y la exuberante vegetación que en muchos casos es propia del clima mediterráneo, como se comprueba por la presencia de encinas, difíciles de encontrar en Galicia.
Praia das Catedrais
En Galicia, cuando se junta la potencia del mar y la paciencia del tiempo el resultado es una obra de arte... la playa de las Catedrales, un monumento natural con una dimensión sobrenatural. Sólo hay que esperar a la marea baja, descalzarse, echar a andar... y uno ya se siente en la gloria.
Nada como caminar entre arbotantes de 30 m de altura, adentrarse bajo grutas con cúpulas rematadas por agujas, descubrir insólitas perspectivas de arcos dentro de otros arcos. O simplemente, dejarse llevar por los pasillos de arena entre muros de pizarra, como en una imponente y caprichosa nave central.
Y siempre, los pies en la arena y la cabeza en el cielo. Estamos en la catedral del mar.